Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2009

Así se recurre una multa de tráfico por exceso de velocidad en España

Estimado Sr. Juez:

He sido denunciado por circular a 250 km/h en la Nacional 530 cuando iba camino de mi pueblo para hacer la matanza.

Según me dijeron los Guardias Civiles que me pararon, el radar me detectó a la velocidad antes indicada en un tramo limitado a 70km/h.

Yo, por mi parte, puedo decir que he visto perfectamente esa señal con el número 70 en negro, dentro del círculo rojo con el fondo blanco. Sin embargo, por más que me he fijado, no he visto ninguna unidad de medida junto al numerito 70.

Como Vd. sabrá mejor que yo, que para eso ha estudiado derecho, la Ley 54/1893 establece que en el Estado Español (que Dios guarde muchos años) se establece que el Sistema Métrico Internacional será el obligatorio en el país, y dentro de las reglas propiamente dichas del citado Sistema Métrico Internacional, se establece que la unidad de longitud será el metro, y la unidad de tiempo será el segundo.

No se si cuando Vd. terminó derecho le dio tiempo a hacer algo de matemáticas, pero por si acaso voy a informarle de que la velocidad se mide dividiendo la distancia recorrida entre el tiempo empleado para recorrerla, por lo que cogiendo la unidad de medida de la distancia (metro) y la unidad de medida del tiempo (segundo), obtendremos la unidad de medida de la velocidad:
METROS POR SEGUNDO, que, tal y como nos dice la Ley anteriormente citada, SERÁ LA UNIDAD DE MEDIDA OBLIGATORIA PARA LA VELOCIDAD.

Yo no le voy a negar que fuese a 250 km/h, que de hecho los iba, pero es que la señal que yo vi sólo ponía 70, y en virtud del imperio de la ley que todos debemos respetar y del que Vd. es el máximo exponente, no he dudado en considerar que el 70 se refería a la unidad internacional de la velocidad, el metro por segundo; si Vd. hace la conversión, observará que 70 m/s equivalen a 252km/h, con lo cual yo circulaba a 2 km/h por debajo de lo permitido.

Por todo lo expuesto, ruego a Vd. que me devuelva el carné de conducir, los 600 Euros y los 8 puntos que me han quitado, que no están las cosas para bromas, dejando este asunto en un lamentable malentendido por el que no voy a denunciar a los pobres Agentes, que bastante tienen con su arriesgado trabajo y estoy seguro que no lo hicieron con mala intención.

Atentamente.

Jorge Rivero y su sentido del humor

El Sentido del Humor

De: Jorge Rivero

Es fundamental empezar el día con alegría, usar esa gracia divina. En ambientes tensos y tristes, seguramente se vive mal, y no prosperará nada bueno. En todas las circunstancias, debe estar presente la imaginación creadora y el buen humor.

Investigaciones científicas han demostrado que el humor y la risa son excelentes para la salud y que permiten luchar contra el estrés, aumentar la tolerancia al dolor, aumentar la tasa de endorfinas y ciertos componentes del sistema inmunitario. Una actitud humorística en la vida permite reducir el estrés y mejorar indirectamente la salud.

Además de ayudar a relajarse, el reír permite liberarse de inhibiciones y desarrollar una actitud positiva.

En este artículo te hago llegar una historia que busca hacerlo sonreír.

Deseamos que pueda usar el estado de ánimo obtenido para vivir su vida siempre contento. Un líder que no tiene sentido del humor no es un líder, es a lo sumo la versión moderna de Mr. Spock del Enterprise. El buen humor le ayudará a sobrellevar los sinsabores de la vida y a construir su propio paraíso aquí y ahora.

EL JUICIO

El fiscal de un pequeño pueblo llama a su primer testigo en el juicio: la mujer más anciana del pueblo. Después que la mujer sube al estrado, el abogado se acerca y le pregunta:

"Señora Rivero, ¿usted me conoce?"

"Claro que lo conozco, Sr. López. Desde que era usted un chiquillo. Y, francamente, me ha decepcionado. Usted miente; engaña a su esposa; manipula a la gente y habla a sus espaldas. Usted se cree la gran cosa cuando todo el mundo sabe que no tiene el cerebro para dejar de ser un pelagatos en toda su vida. ¡Claro que lo conozco!"

El fiscal se queda sin habla por la impresión y, como no se le ocurría otra cosa, apunta a través del salón e inquiere:

"Señora Rivero, ¿usted conoce al abogado defensor?"

"Claro que sí. Conozco al Sr. Gutiérrez desde que era un bebé: yo solía servir de niñera para sus padres. Y él también ha sido una verdadera decepción para mí. Es un holgazán, un mañoso y tiene problemas con la bebida. No puede relacionarse con nadie y su bufete es uno de los peores de todo el estado. ¡Vaya que si lo conozco!"

En ese momento, el juez pide silencio en la sala y llama a los dos abogados a su escritorio. Con voz muy baja, les advierte:

"¡Si cualquiera de ustedes se atreve a preguntar a la testigo si me conoce: lo mando a la cárcel de inmediato!"

sábado, 28 de marzo de 2009

Testamento de los hermanos Marx se exponen por primera vez en público


Los testamentos de los Hermanos Marx, Groucho, Chico, Harpo y Zeppo, se exponen por primera vez en público en la exposición "80 Años con los hermanos Marx", que acoge hasta el 19 de abril el Centro de Cultura Contemporánea Octubre, según han informado hoy fuentes de la organización.

La muestra también recoge otros objetos de los cómicos americanos con motivo del 80 aniversario del estreno de su primera película, "Los cuatro cocos". Los testamentos de los cuatro Hermanos Marx, propiedad del coleccionista Jordi Tardà, comisario de la muestra, son hilarantes y muestran cómo el humor corrosivo de los célebres cómicos americanos llegó hasta sus ultimas voluntades.

Así, Chico, el más atrevido, impone en su testamento gastos fijos para la peluquería de perros, las copas de sus amigos o el lavado de vehículos. Groucho se siente abrumado por "tantas obligaciones con tantas mujeres... y las que no recuerdo", y Harpo, por el bienestar y la educación musical de sus hijos, mientras que el testamento de Zeppo Marx es, como en su papel en las películas, el más normal.

La exposición, que se complementa con proyecciones de imágenes desconocidas, incluye el guión de Sopa De Ganso, carteles de distintas nacionalidades, partituras de canciones, fotogramas, recortes de periódicos y una curiosa colección de servilletas de papel con dibujos y gags personales de Groucho Marx.

La exposición acaba con un texto de Woody Allen en el que el prestigioso actor y director de Nueva York compara a Groucho Marx con Picasso y Stravinsky, tras acudir al espectáculo "An Evening With Groucho".

martes, 6 de enero de 2009

La verdad de los Reyes Magos

En un día tan señalado como hoy, reunir a los niños alrededor del ordenador y ponerle este video...



domingo, 7 de diciembre de 2008

"Herrera en la onda", y sus chispas de humor.


Jejejejejeje, ¿habéis escuchado el programa de radio de Carlos Herrera and company en onda cero? Es buenísimo. Son algo de derechechilals los notas, pero por lo menos el análisis que hacen de la política y la actualidad está razonado.

La primera parte habla sobre los temas de actualidad serios. Es la que menos escucho porque es muy temprano, aunque algunas veces lo he escuchao y hacen reflexiones y entrevistas interesantes. Yo los pillo sobre las 10:30 que es cuando llaman los oyentes para decir algo. La verdad que el oyente tiene un gran protagonismo en el programa: Ya a partir de las 12:00 sale Josemi. Al principio puedes pensar que es un pijales de la aristocracia fachento, pero a medida de que lo vas conociendo te das cuenta de su autenticidad, y que no es bueno de corazón y awanta preguntas de los oyentes que escandalizaría a cualquier persona. Él resuelve, o no, las preguntas planteadas con una elegancia y estilo únicos.

Pero lo que realmente me impulsó a escribir este post fueron los últimos 15 minutos del programa, es decir a las 12:15. Este final apoteósico se lo reserva Rosana para poner los mensajes que dejan los óyentes del programan. Pero no son mensajes normales, sino que son aquellos que se meten con los intengrantes del programa o preguntas obscenas para Josemi. Tienen incluso insultadores personales, tienen sus favoritos. Eb verdad lo del buen rollo se lo da por como se lo toman los que reciben tales opiniones. Es mas se pelean por ser insultadores oficiales.

En un principio quería poner videos sobre esta parte, pero no lo encuentro por internet. Pero da igual, porque en todo el programa puedes encontrar chispas de buen rollo. Así que voy a poner algunos wapos.

Lo de las fiestas en las urbanizaciones es tan genial como cierto. JAJAJAJAJAJAJAJAJA, lo digo por experiencia, lo llevo sufriendo 20 años... pero con gusto.

¡Es tan de buen rollo que llaman hasta los niños!




PD: Es que se lo pasan bien. Cuando se pasa bien en el trabajo se nota la calidad del mismo.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Un trabajo español reivindica el papel terapéutico de la risa en el trabajo


Se que a veces resulta un poco aburrido el leer estas cosas. Pero como me prometí al principio, uno de los compromisos de este blog es hacer un gran archivo sobre el humor, en sus 3 vertientes, la teórica, la práctica y la de la crítica social. Pues aquí va otra recorte de prenas muy interesante. El humor en el trabajo va ganando adeptos... si eso ya lo decíamos nosotros...!!! Y esta noticia no la he sacao del Heraldo de Aragón... sino de un periódico mucho menos respetable... El Mundo!!! jejejeje. Alguien leera esto? me reiré yo sólo? haré algún tipo de gracia? por qué esta el litro de gasoil por debajo de un euro?... Bueno sin mas dilaciones ni penetraciones hago un copia y un pega de lo más interesante.


Lo he leío entero y me parece interesante entero así que copia y pega. Señores del Mundo, me espero de todo de vosotros, pero esto lo hago en pro del Buen Rollo my friend.


Un trabajo español reivindica el papel terapéutico de la risa


Aunque a muchos les suene a broma, reír contribuye a mejorar diversos parámetros relacionados con la salud, por lo que los especialistas piden que se potencie.
ALEJANDRA RODRÍGUEZ


Desde hace más de tres décadas, la literatura científica se ha ido haciendo eco de los beneficios que ejerce la risa en la salud. A las indudables ventajas que ejerce esta manifestación de satisfacción y alegría sobre el estado mental (reduce la tensión nerviosa, distrae, alivia las preocupaciones, eleva el ánimo...), hay que sumarle no pocas en el plano puramente físico.


De esta manera, reír relaja el tono muscular, aumenta la ventilación pulmonar y la saturación de oxígeno, reduce la hiperreactividad bronquial en pacientes con asma, amortigua el pico de glucemia que se produce después de ingerir alimentos, disminuye la presión arterial y la frecuencia cardiaca, mejora la funcionalidad de los vasos sanguíneos, estimula el sistema inmunológico, favorece la liberación de endorfinas (cannabinoides endógenos implicados en las sensaciones placenteras que ejercen unos claros efectos analgésicos)... y así hasta un largo etcétera de consecuencias fisiológicas positivas.


Por esta razón, un artículo especial recogido en el último número de la revista Medicina Clínica reclama una mayor atención para este fenómeno «cuyo goce se ha comparado con el de la actividad sexual y otras reacciones placenteras del organismo». ("por eso me lo tomo tan en serio", Dr. Buen Rollito)


Ensayar carcajadas
Según se plasma en el documento, existen cinco tipos diferentes de risa. La espontánea es la que surge de forma natural, como expresión genuina de las diversas emociones humanas (alegría, humor, emoción...); la estimulada se produce ante determinados factores externos, como las cosquillas, la inducida (superficial y hueca) es el efecto de ciertos medicamentos o sustancias psicotrópicas como el alcohol y ciertas drogas; la patológica, como su propio nombre indica, es producto de alteraciones emocionales o dolencias y no es fácil de controlar. Finalmente, la risa ensayada se consigue mediante su práctica a voluntad y sin motivo aparente que la justifique.


Dado que el cerebro no diferencia el desencadenante de la risa ¿por qué no trabajar este fenómeno y aprovechar así todas las ventajas que supone para la salud?


De esta manera, los autores ensalzan el desarrollo de la risoterapia, que no es otra cosa que la práctica de ejercicios, técnicas y actividades (individualmente o en grupo) para favorecer la desinhibición previa al estado de hilaridad.


Estos investigadores, no obstante, aclaran que el mero hecho de reír no puede concebirse como una especie de purga de Benito y admiten que hay pocos trabajos rigurosos que puedan determinar el efecto exacto de las carcajadas sobre una patología.


A este respecto, se ha creado la Red Española de Investigación de Ciencias de la Risa (REIR), cuyo objetivo es llevar a cabo un ensayo riguroso de gran envergadura para corroborar científicamente que la risa no debe tomarse a broma.


Finalmente, el documento insiste en que los profesionales de la salud también le pueden sacar partido a esta manifestación, ya que mejora la relación que éste establece con los usuarios y transmite un apoyo emocional hacia él y sus familiares que, a veces, es casi tan importante como la administración de medicamentos o tratamientos.


Asimismo, una dosis de alegría en unidades como cirugía, cuidados intensivos y urgencias; departamentos con altas cotas de estrés y con una gran incidencia de trabajadores quemados contribuiría a promover su bienestar y, por extensión, el de sus pacientes.


viernes, 21 de noviembre de 2008

Frutas y Buen Rollo


Aquí os dejo otro artículo sobre el humor. "Tomar un vaso de jugo de naranja por la mañana es la mejor manera de comenzar el día. La vitamina C es también conocida como la vitamina del buen humor y resulta esencial para asimilar el hierro. Todas las frutas contienen vitaminas y minerales que mejoran el ánimo y combaten el estrés. Se pueden comer solas, en jugos o licuados, a cualquier hora del día. El verano es la estación más propicia para aprovechar sus beneficios"
10 consejos para comer fruta sacado directamente del artículo:

1. Es mejor consumir las frutas frescas, sin otros alimentos.
2. No hay que abusar de los jugos de frutas ácidas.
3. No conviene tomar jugos de frutas después de las comidas, sino una hora antes o después.
4. Las frutas cítricas deben consumirse, en lo posible, antes de las 2 de la tarde.
5. Las frutas dulces se pueden consumir a cualquier hora del día.
6. Todas las frutas deben masticarse bien.
7. Deben consumirse maduras y en la mayoría de los casos sin cáscaras ni semillas.
8. Siempre tienen que estar bien lavadas en agua corriente.
9. Se deben comer con el estomago vacío preferentemente, porque la fruta se digiere en el intestino delgado. Si el estómago está lleno, la fruta comienza a fermentar antes de ser digerida.
10. Los jugos de frutas se deben consumir frescos lo antes posible, porque cuando se fermentan se transforman en fuente de dolores y malestares. Pueden afectar el hígado y el cerebro.

Si queréis ver mas aquí os dejo el enlace: Frutas y Humor

viernes, 17 de octubre de 2008

La política no está reñida con el humor

Para los que lo quieran ver en español, aquí tenéis un resumen de la 1
Otra muestra más que una cosa es la política y otra el humor, y que se pueden mezclar. Es más, se deben mezclar. La campaña americana ha dado ejemplo de esto cuando Obama y McCain han acudido a la tradicional cena anual (denominada Al Smith dinner), destinada a recaudar fondos para organizaciones benéficas católicas

Sólo un día después de mantener un acalorado último debata, ambos candidatos han compartido mesa y micrófono para intercambiar chistes en lugar de ataques. Por un momento, los aspirantes a ocupar la Casa Blanca abandonaron el aguerrido tono de la campaña e hicieron mofa de sí mismos y, en ocasiones del rival. Me parece genial. Se han regalado perlas tipo:

Barack Obama

"Mi segundo nombre, Hussein, fue ocurrencia de alguien que no creía que llegase nunca a optar a la presidencia"

El senador de Illinois añadió que la humildad es su mayor virtud y su mayor debilidad: "Es que soy un poco fabuloso",

John McCain

McCain provocó las primeras carcajadas, al anunciar que había decidido despedir a todos sus asesores. "Sus posiciones serán ocupadas de ahora en adelante por Joe el fontanero", dijo refiriéndose al pequeño empresario de Ohio que él mismo convirtió en una sensación política al mencionarlo durante el debate del miércoles.

El senador de Arizona dijo también que Obama "tiene un nuevo nombre para mí. Me llama George Bush

"No puedo despojarme de la sensación que aquí hay alguien que está haciendo fuerza por mí... es un placer para mí que te encuentres aquí, Hillary"

sábado, 11 de octubre de 2008

Un déficit de testosterona hace que el hombre esté de mal humor


Sigo con el loco propósito de tratar el humor en su vertiente más ceintífica, y para ello me documento para ponerlo a vuestra disposición. El último artílo que he encontrado se llama "El síndrome del hombre malhumorado y gruñón". Os dejo el enlace, pero para los que seais unos vagos aquí os dejo lo mejor del artículo.

La disminución de la testosterona, la hormona masculina por excelencia, puede provocar cuadros depresivos, incluyendo el recientemente descrito “Síndrome de Irritabilidad Masculina” (SIM). Lo novedoso es que en muchas ocasiones, una terapia de suplementación con gel de testosterona permite superar los síntomas, e incluso favorecer el tratamiento psiquiátrico de desórdenes más graves.

“El Síndrome de Irritabilidad Masculina es un cuadro depresivo que se acompaña por ‘Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis’: hipersensibilidad, angustia, frustración y cólera”, explica el Dr. Eduardo Kalina, psiquiatra y profesor de Psiquiatría de la Universidad del Salvador, Buenos Aires. “Cuando se observa esta sintomatología en un hombre de 40, 50 años o más (aunque también puede darse en más jóvenes), una de las variables que debemos tener en cuenta los psiquiatras es el nivel de testosterona de ese paciente. Si se considera que puede existir una alteración hormonal que esté provocando el SIM, habrá que derivarlo al urólogo o al endocrinólogo”

domingo, 28 de septiembre de 2008

Humor para erradicar la pobreza


En New York, en el Instituto Cervantes, se ha presentado el libro "humoristas por los objetivos del milenio", en el que 14 creadores de ocho países iberoamericanos ponen sobre el papel, viñetas, humor y denuncia...

Me parece cojonudo que se use el humor para luchar a favor de causas tan humanitarias, y si es bien utilizado, puede llegar a ser un arma muy potente, porque ataca donde más duele al hombre avaricioso... en el orgullo. pasa saber más pichad aquí.

sábado, 20 de septiembre de 2008

El valor del humor en el proceso terapéutico por Liliana Chazenbalk

Sigo en la tarea de buscar evidencias que valide lo necesario del humor para la salud. He encontrado un magnífico artículo de Liliana Chazenbalk. El artículo se llama "El valor del humor en el proceso psicoterapeutico". Pero hace un repaso por otro modelos y técnicas no psicoterapeuticas como el método cognitivo conductual.


Aquí os dejo unos párrafos curiosos, que dicen verdades como casas. Pinchar al artículo si estáis interesados en el tema.

"El verdadero humor consiste en reírse de sí mismo, de lo que uno hace, dice o piensa. Este proceso se lleva a cabo a través del “autodistanciamiento”. Por otra parte, el humor representa una actividad creativa del ser humano, puesto que lo risible no nace de las cosas, sino de la persona misma. Cuando la persona se ríe de sí misma aumenta su autoestima y desarrolla una actitud de reto o desafío que consiste en hacer frente a las tensiones. El verse a sí mismo desde una perspectiva cómica brinda afecto, entendimiento, apoyo, diálogo, juego y favorece una relación más cercana con los otros"

"El humor tiene beneficios en el ámbito terapéutico, laboral, escolar y/o en reuniones sociales, ya que descomprime y puede ser útil para solucionar desacuerdos, porque relaja y refuerza las relaciones con los otros (Moody 2002). Respecto del área laboral, muchas empresas como IBM, Xerox, General Motors, y otras, han incorporado el humor en su filosofía corporativa, su estrategia de recursos humanos o sus programas de formación. El humor favorece la innovación, la motivación, potencia la salud actúa en los recursos humanos posibilitando el incremento de su productividad"

“Como los chistes y lo cómico, el humor tiene algo de liberación acerca de algo, pero tiene también algo de un sentido de grandeza y de elevación que suele faltar en las otras dos formas de obtener placer desde una actividad intelectual. Esta grandeza se basa en el triunfo del narcisismo, y en la victoriosa autoafirmación de la invulnerabilidad del ego” -Sigmund Freud-



martes, 16 de septiembre de 2008

Realizar deporte, tomar el sol, practicar sexo y comer pescado afectan positivamente nuestro humor


Aquí sigo en mi cruzada a favor de la relación entre el humor y la salud. En mi investigación he encontrado una nueva rama de la ciencia: Psiconeuroinmunología (PNI). Para saber más sobre esta ciencia aquí dejo un enlace que explica las relaciones entre estrés y salud. Si lo leeis, y hechais un vistazo a lo posteado en este blog observareis que todos los efectos negativos del estrés se pueden entender también de forma inversa. Esto quiere decir que si lo contrario al estrés es el buen humor, los efectos negativos del estrés se convierten en efectos positivos. Aquí os dejo un enlace a un artículo publicado que explica la PNI. Artículo.

Siempre se ha creído que la mente afecta el cuerpo positiva o negativamente. Y no hace mucho se confirmó esa creencia con una investigación científica. Un estudio de Joseph Hibbeln, psiquiatra y bioquímico de EEUU que, con el nombre trabalenguas de Psiconeuroinmunología, ha descubierto que deporte, tomar el sol, practicar sexo y comer pescado afectan positivamente nuestro humor.

El asunto tiene que ver con el consumo de dos tipos de grasa: la Omega 6 que se coloca en las paredes celulares y entorpece la comunicación entre neuronas; y la Omega 3, una grasa más benéfica. Hibblen ha comprobado que llevar una dieta adecuada, rica en Omega 3 con pescado, aceite de oliva, nueces y abandonar los alimentos industriales ricos en Omega 6, evita las grasas que producen el “michelín” y los “chichos”, protege el corazón y da sensación de felicidad. ¿Cuál es relación entre pescado y felicidad?

La mayoría de los antidepresivos buscan aumentar la serotonina en el cerebro y el pescado genera ese neurotransmisor que es como un correo electrónico cuyos emails nos hacen sentir felices.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Decálogo del Buen Humor by Carmen Moreno Martín


Un decálogo escrito por Carmen Moreno Martín, podéis verlo su blog.


Decálogo del buen humor

La actitud es mucho más importante que la inteligencia, la educación, el talento o la suerte; es la elección más trascendente que tomamos al construir nuestra vida, porque impacta en todo lo que hacemos. Todos, en un momento dado, tenemos días difíciles, unos llenos de cansancio, de dolor, de problemas; cuántas veces el panorama es desalentador, pero de pronto encontramos la solución a nuestro problema porque tenemos actitudes renovadas.

Sabemos que tenemos dos opciones: convertirnos en víctimas de las circunstancias o vencerlas; renunciar a nuestra libertad y dignidad permitiendo que las circunstancias las moldeen o elegir una actitud digna y elevarnos por encima de nuestros problemas, pasando de un estado de derrota a uno de optimismo y esperanza, sacando lo máximo de nuestra vida.

El humor y la risa son un medio efectivo para contrarrestar nuestros días difíciles, la capacidad de reírnos de una determinada situación nos confiere poder y control sobre la vida. En el lenguaje corporal, la sonrisa significa todo: salud, éxito, equilibrio y amor. A continuación, para mantener siempre una sonrisa en el rostro, le presento el decálogo del buen humor:

1. Así como el mal humor es el resultado de estar obsesivamente fijados en todo lo negativo que nos rodea, el buen humor es la disposición de poder ver lo positivo que hay en nuestras vidas y en el mundo.

2. Más allá de lo ensombrecido que esté nuestro ánimo, siempre podremos adoptar esa actitud y disposición ante la vida: la del buen humor, optar por el buen humor transforma tu vida.

3. El buen humor nos predispone a reír de cosas que, sin él nos irritarían, es como un antídoto que nos torna creativos y nos da la capacidad de poder reírnos hasta de nosotros mismos.

4. El buen humor incrementa cualidades sumamente necesarias para la vida, como la paciencia, la tolerancia y el respeto. Nos ayuda a ver la policromía de la vida y a no caer en una visión monocromática de grises.

5. El mal humor nos empuja a una ceguera constante del entorno y nos torna tendientes al pesimismo irracional, al “todo es malo”, “no existe remedio”, “nunca cambiará nada”, “soy un fracaso”, “soy un inútil”, mientras que el buen humor nos permite desarrollar recursos para ser felices, amar y triunfar.

6. Fisiológicamente está comprobado que el buen humor acelera los procesos de curación cuando estamos enfermos; reduce la tensión sanguínea, los niveles de hormonas y neurotransmisores que producen el estrés, siendo uno de los mejores mecanismos de defensa contra la ansiedad, la angustia y el resentimiento.

7. Abordar los conflictos con buen humor facilita el proceso de encontrar soluciones y acelera la superación de los problemas.

8. Se ha comprobado que las personas que mantienen un buen humor poseen un sistema inmunológico más sano y más resistente a las agresiones y la enfermedad.

9. El buen humor incrementa la confianza en uno mismo y la capacidad de utilizar nuestra inteligencia global (abstracta y emocional) para dar la mejor respuesta en cada momento.

10. A partir de hoy pon en marcha tu buen humor, te llevará a un viaje fantástico por la salud y el encuentro con la luz de tu vida

lunes, 8 de septiembre de 2008

Escrito de Ramón Durón Ruiz "Póntelos en otro lado"

Sigo sorprendido con el apartado de noticias, menudo filón. He encontrado un ensayo de Ramón Durón Ruiz que no hace otra cosa que verificar lo ya expuesto en esta página de los efectos terapéuticos del humor. Me voy a permitir de postear el ensayo completo, ya que lo encuentro genial. Me agrada la idea de este filósofo que coinciden con las mías, de que si nos tomamos la vida con humor, incluso en los malos momentos, el sistema inmunológico será reforzado. Remarco una frase del gran Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, y de numerosas teorías psicológicas de gran importancia del siglo XX: “El humor no resigna, desafía. Implica no solamente el triunfo del Yo, sino el principio del placer, que halla en él, el medio de afirmarse, a pesar de las desfavorables realidades exteriores” mientras más investigo, más evidencias encuentro de que esta vida hay que disfrutarla, incluso en los malos momentos. Gracias Ramón Durón Ruiz.

El ensayo se llama "Póntelos en otro lado". Que menos que darle publicidad de su libro, el cual cuando acabe con los que me estoy leyendo me lo pienso comprar "El Filósofo de Güemes". El libro es una recopilación de dichos, atribuidos a un personaje, quizá mítico, natural de Güemez municipio del estado de Tamaulipas, forma parte del humor del pueblo con su peculiar forma de ironizar la vida diaria.

Póntelos en otro lado

Cierto día, un destacado miembro de la Real Academia Española, aprovechando que su mujer estaba de viaje, lleva a su casa a una amiga. Pero la esposa regresa antes de lo previsto, y al entrar a la habitación lo sorprende en plena concupiscencia carnal:


––Pero, ¿qué haces con esta mujer en la cama?… ¡Estoy sorprendida!


El académico sin inmutarse, y lleno de una paciencia que el mismo San Francisco envidiaría, haciendo gala de sus conocimientos lingüísticos le responde:
––No, querida, el sorprendido soy yo... Tú, estás asombrada.


Este Filósofo está igual que el académico, sorprendido por el poder del humor, recuerdo las palabras de Sigmund Freud: “El humor no resigna, desafía. Implica no solamente el triunfo del Yo, sino el principio del placer, que halla en él, el medio de afirmarse, a pesar de las desfavorables realidades exteriores”


Con el tiempo he descubierto que el humor como poder estimula la risa y, como sabemos, la estimulación fisiológica a través de la risa conlleva una serie de beneficios para la salud: estimula la producción de inmunoglobulina A y tiende a estimular los linfocitos T, –anticuerpos que combaten las infecciones–, reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que puede debilitar la respuesta inmunitaria.


Diversas investigaciones han mostrado cómo las personas que padecen de forma crónica emociones estresantes, como rabia, odio, resentimiento, depresión o ansiedad, sufren un impacto negativo en su salud debido a dichas emociones no metabolizadas.


Los estudios más numerosos se han realizado en enfermedades del corazón y muestran que las personas crónicamente enfadadas y hostiles, tienen un riesgo de 4 a 5 veces mayor de sufrir un ataque cardiaco que el resto de las personas.


Quienes tienen una actitud negativa y pesimista hacia la vida, son más susceptibles a padecer enfermedades habituales como resfriados y problemas digestivos.


La risa produce una estimulación que es a la vez relajante, estimula también las endorfinas, que son los analgésicos naturales de nuestro cuerpo, aumentando la tolerancia al dolor. Pero, no sólo nos proporciona una estimulación fisiológica, sino una experiencia emocional satisfactoria.


Si una persona está deprimida o enfadada y alguien la hace reír con algún comentario gracioso, su estado de ánimo cambia inmediatamente y la ira o depresión se desvanecen, al menos momentáneamente. El sentido del humor es una poderosa arma que debemos aprender a utilizar en los momentos difíciles de nuestra vida.


Cuando reímos –sea cual sea el estado en el que se encuentre nuestra salud– enviamos el mensaje a la mente de que todo marcha en armonía y esta a su vez reenvía el mensaje al cuerpo de que todo esta bien.


Aún siendo “contagiosa”, la risa tiene efectos positivos sobre nuestra vida. Reírse protege la salud. La evidencia científica ha demostrado que la risa –como expresión de alegría– impacta positivamente los sistemas cardiovascular, respiratorio inmunológico, muscular, nervioso central y endocrino.


Lo anterior me recuerda al Sergey de Alejadrew, aquel individuo bien parecido, con un cuerpo envidiablemente atlético, que llega a confesarse con el sacerdote:


––Padre –dice el confesor– soy un hombre extremadamente compasivo. Tengo tanta piedad y amor por las criaturas del Señor, que en las mañanas cuando salgo a caminar, me pongo unos cascabeles en los pies para avisar a las hormiguitas que se aparten y no pisarlas.


––Te felicito por tus buenos sentimientos, hijo –dijo el sacerdote– ahora dime tus pecados.


––No creo tener ninguno, padre –responde el individuo– si acaso tengo embarazadas a tres muchachas de la oficina.


––Creo mijito –responde el sacerdote– que los cascabeles te los debes de poner en otro lado.

"Mantener la mente activa y el sentido del humor es lo mejor contra el Alzheimer"

Que curioso, he puesto lo de las noticias hace poco y me ha dao por leerlo. Da la casualidad que he encontrado una entrevista al ex-presidente de la Generalitat catalana Pasqual Maragall, el cual padece la enfermedad de Alzheimer. Lo que me ha llamado la atención es de una verificación de mi teoría que el sentido del humor es síntoma de salud, previene y mejora enfermedades; no las cura por si solo.

Maragall ha fundado una fundaciónpara la investigación del Alzheimer, por lo que debe ser una persona que conozca muy bien su propia enfermedad. Este post es para remitirme sólo a una pregunta de la entrevista y a su contestación, la cual voy a exponer a continuación:

-¿Cómo mantiene las ganas de luchar? -
Viajando, relacionándote con los amigos, escribiendo, dando charlas, leyendo... Mantener la mente activa y el sentido del humor son la mejor medicina.

He aquí la opinión de una persona culta e informada sobre su enfermedad. Dejo el enlace por si ha alguien le interesa leer la entrevista completa. Entrevista a Pasqual Maragall

jueves, 19 de junio de 2008

Las doce afirmaciones del humor positivo

1. Siempre usaré mi sentido del humor con una finalidad positiva, amorosa y curativa

2. Me consideraré a mi mismo con humor, y a mi trabajo con seriedad

3. No me ofenderé por los intentos humorísticos de otros. En caso de duda, pensaré siempre que su intención es buena

4. Expresaré mi humor físicamente, utilizando para ello la totalidad de mi rostro y cuando sea necesario, todo mi cuerpo

5. Me niego a utilizar mi sentido del humor para encubrir hostilidades o prejuicios

6. Entiendo que la risa es un don preciado. Reiré generosamente los intentos humorísticos de los demás

7.Sólo abordaré chistes de tipo étnico cuando exista un consentimiento mutuo y una total reciprocidad. De no ser así contaré otro tipo de chistes.

8. Respetaré a mis oyentes evitando en mis relatos humorísticos los temas que puedan ofenderlos

9. Cuando alguien se ofende por un chiste mió, pediré disculpas

10. Permaneceré constantemente alerta ante los chistes y las situaciones absurdas del universo y compartiré mis observaciones jocosas con mis compañeros de esta vida.

11. Cuando la adversidad me golpee, utilizaré mi sentido del humor para soportarla, para sobrevivir, para crecer y para animar a los demás

12. Cuando me llegue el momento de abandonar este mundo miraré hacia atrás y veré que he reído de todo corazón y también que he alegrado el corazón de mis hermanos

El peor enemigo del humor

El peor enemigo del humor y de la risa no es el dolor, ni las enfermedades, ni las desgracias personales, ni la mala suerte ni el aciago destino, sino la importancia que nos damos a nosotros mismos. Somos 6000 millones de personas en el mundo, y a veces nos olvidamos de que esta vida es sólo una representación teatral, una especie de juego, y el mayor problema de la humanidad es que nos identificamos tanto con nuestro papel que llegamos a creernos que somos él. Entonces ese papel nos absorbe y anula toda posibilidad de juego, de diversión y de risa.
Para concluir una frase Friedrich Nietzsche (filósofo alemán) “la madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño”

Efectos terapeuticos del humor

La risa cumple el importante papel de equilibrar la actividad de los hemisferios cerebrales. Durante la explicación de un chiste, la corteza del hemisferio cerebral izquierdo realiza su función analítica procesando e identificando las palabras. Poco después, prácticamente toda la actividad se desplaza hacia el lóbulo frontal, que es el encargado de dar un sentido estructural al análisis realizado por el hemisferio izquierdo (lóbulo temporal). Unos momentos más tarde entra en funcionamiento la habilidad sintetizadora y dar un sentido global del hemisferio derecho, y unas milésimas de segundo después, antes de que el sujeto tenga tiempo de estallar en carcajadas, las ondas de la actividad cerebral se extienden a la zona del proceso sensorial, ubicadas en el lóbulo parietal (este activa los efectos fisiológicos antes descritos). Las ondas delta comienzan entonces a fluctuar en una especie de crescendo, que culmina en el momento en que el sujeto “capta” el sentido del chiste, comenzando entonces la manifestación externa de la risa. El humor activa todas y cada una de las partes del cerebro, lo cual lo convierte en una especie de gimnasia mental insuperable.

Por otro lado, la risa eleva el umbral de tolerancia al dolor, incrementa el ritmo cardiaco y “masajea” los órganos internos. Al mismo tiempo genera una poderosa relajación del sistema nervioso parasimpático, lo que hace disminuir la concentración de una serie de músculos blandos que están controlados por dicho sistema, reduciéndose también por este medio la tensión y el estrés. Este “aflojamiento” muscular es el responsable de alguno de los efectos que pueden ocurrir con la risa, como una mayor salivación, secreción lacrimal e incluso micción incontrolada (vulgarmente conocido como “mearse de risa”). Al mismo tiempo, la reducida actividad del sistema nervioso simpático flexibiliza y relaja también la rigidez corporal, que incluso puede llegar a provocar una pérdida de la postura erecta (revolcarse de la risa). Por otra parte, la risa favorece los procesos de digestión y de eliminación, mientras la presión sanguínea se normaliza y la dilatación de los alvéolos pulmonares es tres veces mayor que con la respiración normal, por lo que la cantidad de aire bombeada por los pulmones puede llegar a triplicarse.

La risa genera satisfacción y bienestar, elimina la angustia, la tensión y la ansiedad, aumenta el autoestima, aligera el espíritu, estimula la imaginación y la creatividad, aclara nuestra percepción (tanto de nosotros mismos como de nuestro entorno), y disminuye las preocupaciones y los miedos. Sabemos que la gran mayoría de las enfermedades actuales son psicosomáticas (migrañas, alergias, hipo/hipertensión, úlceras de estómago, reumatismos, anorexias, diarrea…). Para muchos investigadores, incluso el cáncer es acelerado, e incluso provocado por las tensiones, la ansiedad y el temor.

Aplicando los hallazgos de Norman Cousins, muchas clínicas y hospitales norteamericanos han incorporado a sus instalaciones el llamado “salón de la risa” a donde deben acudir diariamente todos los internos como parte fundamental de su tratamiento o de su rehabilitación. Por su parte, dos de las más importantes empresas japonesas emiten cada tres horas a través de su sistema de megáfonos, quince minutos de chistes y relatos cómicos, con objetivo de estimular el ánimo y el entusiasmo de sus empleados.
Estas compañías japonesas saben lo que hacen. El humor estrecha la unión entre individuos. Como dijo una vez Victor Borge: “la risa es la distancia más corta entre dos personas”. Entre los empleados que comparten unos momentos de risas se desarrolla una conexión más estrecha y el grupo se consolida. Además, el humor aumenta la productividad. Se ha demostrado que aunque las tareas realizadas sean tediosas y repetitivas, el humor hace que el tiempo transcurra mucho más rápido, reduciendo considerablemente el aburrimiento y tensión. Y al contrario de lo que podría pensarse, todos los estudios realizados han evidenciado que el humor en absoluto reduce la concentración.
Al mismo tiempo es un poderoso medio de comunicación, pues capta totalmente la atención de los oyentes. Teniendo en cuenta que más del 75% de los conflictos que surgen en el trabajo son debidos a problemas de comunicación, el humor se convierte así en una herramienta valiosísima, que puede mejorar extraordinariamente las relaciones interlaborales, neutralizando los sucesos que implican una carga emocional negativa. Si usted ocupa una posición directiva, concedas a sus empleados el permiso y la facilidad de divertirse en el trabajo. No se trata de propiciar la risa durante las 8 horas de jornada laboral, sino de establecer una rutina humorística compatible al trabajo.

Aspectos fisiologicos del humor

La implicación mas intrigante de este descubrimiento es que hasta el humor, algo que generalmente consideramos claramente psicológico y emocional, tiene una relación profunda con los estados fisiológicos del cuerpo.

El estrés provoca cambios fisiológicos adversos. La buena noticia es que el estrés se puede combatir con reacciones antagónicas como puede ser la relajación o la risa. El dr. Beck, del departamento de Inmunología de la Universidad de Loma Linda, en California, ha dirigido detallados estudios con los que se ha podido demostrar que la risa hace descender el nivel de cortisol en la sangre, incrementa el número de linfocitos T en la sangre, aumenta la actividad de las células NK (natural killers) e incrementa el número de células T con receptores ayudantes/supresores. En pocas palabras, revierten todos los efectos negativos del estrés.

Durante toda situación de estrés, las glándulas adrenales segregan corticoesteroides, que al llegar a la corriente sanguínea son rápidamente convertidas en cortisol y sus elevados niveles ejercen un efecto inmunosupresivo. Esto quiere decir que con el sistema inmunológico debilitado somos más propensos a contraer enfermedades de tipos somáticas.

La activación de las células T generadas por las risas produce linfocitos “despiertos” y listos para combatir a toda sustancia extraña y a todo enemigo que penetre en el organismo.

Por otra parte, las células NK son una especie de soldados especialistas, utilizados por nuestro sistema inmunológico para atacar y destruir los virus y las células cancerígenas. Esto le otorga también a la risa un importante papel en la prevención del cáncer.

Otros científicos han analizado los efectos que tiene la risa sobre la inmunoglobina salivar A (esta sustancia es la primera defensa del cuerpo humano contra toda invasión infecciosa que trate de penetrar en el organismo a través de las vías respiratorias). El doctor Stone ha demostrado que la inmunoglobina salivar A varía según el estado de ánimo, siendo mayor su concentración los días en los que estamos contentos y descendiendo los días en los que nos encontramos tristes.

Estos descubrimientos han sido confirmados por otros investigadores, entre ellos el DR. Locke de Harvard y los doctores Janice y Ronald Glaser, de la Universidad de Ohio, quienes han estudiado, sobre todo, el efecto de las células T y NK.

Estos científicos, entre otros, han demostrado que el humor -y su consecuencia, la risa- generan ciertos efectos en el cuerpo humano que son capaces de revertir determinadas situaciones patológicas. Los médicos deberían tomarse más en serio estas investigaciones (¿irónico no?), y usar la risa como efecto terapéutico y reforzador a los métodos tradicionales médicos.

¿Que es el humor?

La definición del humor es bastante complicada, pero no decaigamos en el intento e intentemos llegar a una que sea aproximada:

El humor es la capacidad de percibir, apreciar o expresar, circunstancias o hechos graciosos, divertidos, incongruentes o absurdos.

El humor se produce cuando un hecho futuro esperado es sustituido por uno totalmente inesperado. Cuanto más imprevisto sea éste, más humorística resultará la situación

El humor implica la existencia de algún tipo de incongruencia prevista. Cuando el objeto del humor somos nosotros mismos, se necesita un cierto distanciamiento, ya sea psicológico o temporal. “Las crisis de hoy son los chistes del mañana” decía H.G. Wells, pero para poder reírnos de las crisis, primero habremos tenido que salir de ella.
Esto se entiende como perspectiva cósmica. En este sentido, una persona con humor es la que puede verse a sí misma de modo distante y separado. Ve la vida desde una perspectiva alterada que le permite reírse de personas y acontecimientos, y al mismo tiempo, permanecer en contacto de modo positivo y emocional con esas personas y acontecimientos. Esas personas tienen la capacidad de percibir la vida cómicamente sin perder por ello amor ni respeto a la humanidad ni a ellos mismo.

Para describir lo que es la perspectiva cósmica en su vertiente más extrema lo ilustraré con este breve relato:

Un hereje está huyendo de una enloquecida multitud que lo quiere lapidar. En su alocada carrera no es cociente del precipicio que tiene enfrente y cae en él. Por suerte, consigue agarrarse a un arbusto que hay justo en el borde del abismo. Y así, queda suspendido sobre el vacío, colgado de la frágil rama. Al mirar hacia abajo ve dos enormes tigres, que saltando y babeando, esperan impacientes que caiga para comérselo. Luego, el hereje, mira hacia arriba y descubre que dos ratas están royendo el tallo del cual permanece colgado, y un poco más lejos distingue a la furiosa multitud, que viene corriendo hacia él para ajusticiarlo. Entonces se da cuenta de que a su derecha hay una mata de fresas cargada de frutos. Extiende su brazo, toma dos fresas, se las lleva a la boca y saboreándolas con gran placer, exclama extasiado:
- ¡Deliciosas!

El humor se halla en la mente de quien lo percibe. Hay situaciones humorísticas en la que el detonante profesional es precisamente la prohibición expresa o tácita de manifestar humor, como suele ocurrir en la iglesia, los entierros, en las conferencias…

Edward Bono en su famoso libro I´m right – You are wrong menciona que “el hecho es que el humor nos dice más con respecto al funcionamiento del cerebro humano, que cualquier otra conducta mental, incluida la razón. Nos indica que nuestros métodos de pensamientos y nuestras opiniones acerca de esos métodos se han basado en un modelo de información equivocado. El humor nos remite a un tipo de percepción que hasta ahora hemos relegado, para dar prioridad a la lógica. Nos señala la posibilidad de insertar ciertos cambios en esa percepción y nos muestra que dichos cambios pueden modificar instantáneamente nuestras emociones, algo que la lógica no conseguiría jamás.