Mostrando entradas con la etiqueta Especial Crisis 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especial Crisis 2008. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2008

Video didáctico con claves humorísticas sobre la crisis subprime

Bueno, la crisis sigue su curso. Ahora son los estados europeos quienes no se ponen de acuerdo en como frenar la crisis. Lo ideal hubiera sido que se hubiera creado un fondo común europeo para plantar cara a la crisis. Esto hubiese servido para devolver una cierta confianza a los inversores europeos, pero Alemanía ha mostrado su negativa a la creación del fondo común europeo. La sensación que ha producido este rechazo es que está tan mal la cosa que cada país su vela, por lo que se ha vuelto a producir un Lunes negro en los mercados bursátiles. Irónicamente, después de rechazar este plan, el segundo mayor banco hipotecario ha presentado unas deudas de cerca de 100.000 millones de euros, triplicando la primera aproximación realizada. Esto ha hecho que los bancos que participaban en la operación de reflote se hechen atrás dejando sólo con la factura al gobierno alemán.

Además de esto Alemania que había puesto verde a Irlanda por asegurar los fondos bancarios un mínimo de dos años, tome la misma iniciativa ahora en su país. Vemos una colección de despropósitos realizada por el gobierno alemán. Que cada uno aguante su vela...

El propósito de este post es mostrar el siguiente video que explica la crisis subprime de una forma graciosa. No se aleja de lo dicho aquí anteriormente. Más adelante, cuando se reunan todos los estados europeos realizaré una reflexión más profunda sobre el momento situacionald e la crisis. Disfrutad del video.



Para saber más de la crisis visitar Especial Crisis 2008

lunes, 29 de septiembre de 2008

Reflexión sobre el rechazo del congreso americano al Plan Bush

Hoy el congreso americano ha rechazado el plan Bush de rescate financiero. Antes, a una hora extraña, Bush dijo a la nación que este plan de inyectar 700.00 millones en el mercado para que los bancos vuelvan a dejarse dinero, y recuperar la economía americana. En lo más profundo de mi corazón me alegro del rechazo del plan, porque parece más un plan de blanqueo de dinero a lo grande, que un plan de rescate en sí. Pero olvidémosno de nuestras más profundas pasiones e intentemos analizar este hecho desde un punto de vista más objetivo.


Este rechazo por parte del congreso americano tiene varias posibles interpretaciones. Paradíjicamente, la más plausible a mi entender es que debido a la proximidad de las elecciones, ningún congresista se quiera jugar su puesto. La población americana tiene la potestad de elegir a sus congresistas, y ésta está muy descontenta con la forma de que ha tenido de llevar el ejecutivo americano la crisis. Es verdad que este plan de rescate es necesario, pero ¿hasta cuándo estamos dispuesto a hipotecar nuestro futuro cuando los responsables económicos no hacen su trabajo? El pueblo americano no esta dispuesto a pagar la factura de unos pocos directivos avariciosos y políticos incompetentes. Por eso, los senadores han tenido miedo de perder el apoyo de sus electores si apoyaban este plan.

Pero no deja de resultar curioso que la mayoría de rechazo al plan Bush se ha dado en las filas del partido republicano. Recordemos que en Estados Unidos, cada senador puede votar libremente, no como en España que se siguen las directrices del partido a rajatabla, con nefastas consecuencias si alguien dedice no seguir los mandatos partidarios. Este hecho me hace replantearme un análisis más político y social. Puede que sea un voto de castigo del partido a la mala gestión de Bush. Ahora que el comandante en jefe lo deja, nadie quiere que se le asocie con él, por eso todos intentan desmarcarse de su figura, incluso McCain. Por otro lado, existe una versión mucho más conspiratoria. Ha sido un voto de cambio de poder, de devolver el poder al pueblo americano. Hartos del corralito de unos altos ejecutivos, en el que Bush es una simple marioneta el senado americano ha decidido que es la hora de cambiar los polos de poder, y que no van a pagar los excesos de personas sin ningún tipo ni de ética ni de moral.

Ahora analicemos las consecuencias de la decisión del senado americano. Primero, decir que cuando se estaba votando el plan, el Dow Jones perdía más de un 6%. Este dato es muy significativo, ya que Bush salió por la televisión diciendo que este plan era de vital importancia. La figura de Bush esta muy desgastada, y los mercados, antes de saber si se iba a aprobar el plan ya desconfiaban totalmente de este. Pero bueno, al final se rechazo y se ha producido un Lunes negro que ha llegado hasta Europa, pero vayamos por partes. Que no se apruebe este plan, fuera de todas las connotaciones sociales, psicológicas y políticas ya antes mencionada, provoca que los bancos sigan siendo insolventes. Esto se traduce en que los grandes bancos de inversión americanos no tienen fondos para devolver el dinero que tomaron prestados de otros bancos. Por lo que la crisis se traslada a los países de orígenes de esos bancos a los que se le debe dinero.
En Europa, el banco Fortis ha sido salvado por una acción conjunta entre 3 gobiernos (Luxemburgo, Bélgica y Holanda) y el Banco Central Europeo. La operación ha resultado ser todo un éxito. En Alemania, cinco entidades salen en rescate del Hypo Bank con la creación de una linea de crédito extraordinaria de 3.500 millones. La crisis ha llegado a Europa, pero todavía hay esperanza como más adelante explicaré.

Otros datos económicos muy relevantes y a tener en cuenta es que el barril de Brent ha vuelto a bajar por debajo de los 100 dólares, pero esto no quita de que el Euroibor alcance otro máximo situándose Por otro lado, no estamos tranquilos , ya que el Euribor ha vuelto a subir hasta alcanzar los 5,477% . Menos mal que el precio de la gasolina se sigue desplomando y ya esta de nuevo por debajo de los 100 dólares el barril, haber hast acuando dura.
Ahora que hemos repasado Estados Unidos y Europa empecemos con España. A pesar de lo castratofistas que quieran ser algunos, nuestro problema financiero esta mas o menos a buen recaudo de este maremoto financiero internacional. Nuestro problema radicaba en el precio del dinero y del petróleo como hemos mencionado anteriormente. Nuestro sistema bancario es la envidia de toda Europa, y no sólo por su solodez financiera, sino porque esta aprovechando esta crisis para salir de compras, es decir hacerse más fuertes. El Santander acaba de comprar por 772 millones de euros las sucursales y depósitos del banco británico Bradford&Bingley. El banco de Botín supera en la subasta al Barclays y al HSBC y crecerá hasta los 24 millones de clientes. Para que nos demos cuenta de la importancia de esta operación el banco Bradford&Bingley es el octavo mayor banco británico. Si a esto se le suma que Botín está a la espera del traspaso de los áctivos del B&B así como la operación de compra del Alliance & Leicester. Cuando todo esto concluya, el Santander contará con 1.286 oficinas en Reino Unido, incluyendo las del Abbey, y gestionará las cuentas de 24 millones de clientes. Además, alcanzará una cuota del 10% en el mercado británico de depósitos. JA! Aquí va la verdadera armada invencible!

Ahora atendiendo a cuestiones más funcionales para el día a día de las familias españolas decir que el IPC ha caído un 0,3% por el abaratamiento del crudo y la escasa demanda de productos, lo cual ha producido que se bajen sus precios para aumentar su demanda y ser competitivos. Por otro lado espero ansiosamente la cita de Zapatero con Rajoy para tomar medidas contra la crisis. Pero esto plantea un problema político. ¿Qué pasa si llegan a acuerdos? ¿Cuál sería entonces la oposición del PP? Ya no podrían hechar pestes del gobierno ya que ellos también habrían intervenido en la solución de la crisis. Otra vez las cuestiones políticas y partidarias interfieren en la posibilidad de llegar a un acuerdo necesario para la población española.

Por último, y muy escuetamente, ya que esto necesita un debate mucho más profundo y amplio que ahora mismo aquí no nos atañe es cúal es el futuro a partir de ahora. ¿Es ético esta variante del capitalismo? ¿No se debería aprender de los errores y tomar medidas para el futuro? Así, rápidamente, creo que se tendría que renovar todo el sistema financiero mundial. Debería haber organismos que tuvieran la potestad de intervenir en operaciones y acciones que puedan provocar un cierto riesgo a la población de consecuencias nefastas. Es la hora de cambiar el mundo, y sus normas, para llegar a una convivencia en paz, ecológica y colaborativa de todas las naciones. Doy una pista, pongamos fín al petróleo y los excesos empresariales sin ton ni son.

jueves, 25 de septiembre de 2008

USA y la Reserva Federal activan un paquete de medidas intervencionista con un presupuesto de 700.000 millones de dólares




Y vuelta la burra al trigo... más actualidad sobre la crisis. Le estoy dando especial importancia al seguimiento de este fenómeno, porque entiendo que es una oportunidad social única para poder observar las interrelaciones que se producen entre los macrosistemas y microsistemas (Estado, instituciones, empresas...) los círculos cerrados de poder (corralito) y los efectos que producen.

Vuelvo con el tema, porque me ha sorprendido una medida del ejecutivo americano, y ha sido la intervención estatal. ¿¿¿En el país del capitalismo llevado a sus últimas consecuencias ha habido una intervención estatal en las cuentas de las grandes empresas??? NOOOOOOOOOOOOO!!!!! Me gustaría saber a quién ha identificado Bush como los actores principales de las crisis... quiero nombres!!!!
Pero no, la verdad que no me escandalizo, y es la primera vez que veo que el gobierno de Bush ha realizado un movimiento inteligente, aunque antes hubiera hecho un millón de cagadas. Me ha gustado ver cómo se ha separado los conceptos morales y políticos que promulgaban que los políticos de derecha no interviniesen para nada en la economía de un país, y los de izquierda que todo en el mercado se tiene que intervenir estatalmente. A ver si aprendemos por lo menos de las cosas buenas. Un estado tiene que controlar la economía (confianza del consumidor), intervenir con sentido común si hace falta por el bien general del país(asegurar la seguridad tanto colectiva como empresarial) y facilitar que vaya bien (apostar por la empresa). Y mas me sorprende aún cuando el F.B.I. está investigando a las empresas y a sus ejecutivos. Espero que de resultado estas investigaciones y no sea otra medida propagandista del gobierno Bush.

De todas maneras podemos aprender de esta crisis, y crear comités independiente (ja!, que utópico) a nivel local y estatal (controlado por el estado) y global (creado por la comunidad internacional), que vigilen y alerten sobre las posibles irregularidades de una empresa en el mercado.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Los ejecutivos de los bancos afectados por la crisis ganaron 236 millones

Estaba preparando un documento sobre las causas del éxito de las páginas web de grandes audiencias como motive de la celebración de los 100 posts. Pero la actualidad pide camino para mostrar la evidencia. Si leisteis mi artículo de la etiqueta "Desahogo Intelectual", realicé un ensayo sobre el motivo de la crisis, y podréis comprobar como hago especial hicapié en que uno cuántos se están forrando con esta crisis, y encima a costa del contribuyente de los Estados Unidos de America.

Cuan casualidad, que hoy estaba leyendo la prensa en internet (por el tema de estar informado y tal... y leo el siguiente titular: Recompensados por hundir Wall Street. Mi curiosidad me hizo clikear en el enlace y para mi regocijo un medio de amplia difusión ha publicado una evidencia como una casa, se han reído de nosotros.

El problema de esto radicalmente radica en la avaricia de estos hombre, y en un sistema podrido como de dirrección de las empresas, que permiten a estos ejecutivos aprovecharse de ello impunemente. Bueno lo explico, en una empresa con un millón de accionistas es muy complicado que este millón de personas que no se conocen, se alien contra una cúpula directiva, que controla la información que estos accionistas reciben. Es decir, malos resultados???, da igual, enseñamos lo que nos conviene. Además estos directivos usan las empresas con fines personales, es decir pagan con dinero de la empresa objetos de dudoso valor corporativo (por ejemplo, un Ferrari que conduce un alto ejecutivo) Pero no pasa nada, porque el precio del Ferrari se divide por el millón de accionista. ¿Qué accionista va a tomar medidas legales por 2 euros???

Si no fuese suficiente se ponen altos bonus por objetuivo cumplido a corto plazo. Si consigo que la empresa gane 300 millones ¿qué importa que me lleve 5 millones? si a cada accionista le cuesta solo 5 dólares y le ha hecho ganar 295 a la empresa? Pero resulta que los medios utilizados en un sistema que sólo funciona a corto plazo, como a pasado con las hipotecas subprime. Las subprime estaba claro que no iban a funcionar a largo plazo, pero a ellos les daba igual, sólo querían el bonus de 5 millones de dólares. Además ¿qué pasa si luego si la empresa pierde la cuenta se reparte entre sus accionistas, y si no con el estado?

Estas son las razones por las que los gobiernos tendrían que tener que controlases muy escrupulosamente las cuentas de las grandes empresas que tienen un peso importante en el P.I.B. del país, lo cual convierte a estaa empresas como un pilar fundamental para la economía.

Aquí os dejo el artículo, por si alguien sigue siendo incrédulo de como nos usan un grupo de personas. Pero es que por encima de estas persoans hay otras que se enriquecen más. Esas son las peores, las que tienen contacto directo con el gobierno.

lunes, 15 de septiembre de 2008

La crisis hipotecaria y la bajada "mágica" del crudo hasta los 92 dólares


Dios!, siento impotencia al ver como juegan con nosotros. Ya explique en un post que pasaba con la crisis, y lanzaba pequeños indicios de que unos pocos personajes se estaban forrando a costa nuestra. El hecho que ha ocurrido hoy valida aún mas esta hipótesis inicial. Hoy sabemos que el cuarto banco inversor americano (Lehman Brothers) ha quebrado y hechado el cierre. Esto en términos económicos ha afectado a los bancos del todo el mundo, ya que este banco no ha podido hacer frente a sus deudas con otros bancos. Esto puede producir un efecto cadena y arruinar a otros bancos por falta de liquidez. Debido a esto, el Banco Central Europeo ha tenido que inyectar 30.000 millones de euros en la zona euro para asegurar la liquidez de los bancos europeos. Estados unidos en verdad no ha ido al rescate de este banco inversor, ya que lo peor está aún por llegar (espero que no) y prefieren ahorrar dinero por si acaso. Este hecho hace que ha día de hoy la bolsa madrileña por ejemplo esté perdiendo 5%, a esperas de cómo abrá el Dow Jones newyorkino, que mucho me temo que será a la baja (ha abierto a la baja mientras escribía este post), debido a este miedo del efecto dominó del banco inversor Lehman and Brothers.


¿Pero qué pasa con los United States? ¿hechais ahora de menos vuestros ciento de miles de millones de dólares de la guerra de Irak? ¿qué va a pasar con esta gente que se ha hecho rico? Me refiero a fabricantes de armas, productores de petróleo, compañias de mercenarios, gente de la reserva federal americana, políticos/funcionarios corruptos, intermediarios... ¡Pero da iwal señores! ¡Dividamos la cuenta por todo el pueblo americano! ¡que cada uno de ellos paguen por nuestras políticas y acciones irresponsables! Claro, así cualquiera no?. Los beneficios se reparten entre 5 (digamos), pero cuando hay gastos los costos se reparten entre 300 millones. ¡Os dáis cuenta! ¡Así cualquiera arriesga!


¿Pero que ha pasado esta vez? que la cosa esta demasiado mal, y ya no es suficiente que pague la cuenta el pueblo americano, ya que se está perdiendo mucho dinero. Y lo que es más, tienen miedo de que el pueblo americano se enfade y voten a los demócratas, a Barack Obama (si cambia de verdad el país, lo matarán, tiempo al tiempo), quitándole parte del poder del corralito que se han montado. Entonces estos señores que tienen mucho poder, y los mismos productores árabes de petróleo que le han visto las orejas al lobo han decidido mágicamente bajar los precios de los carburantes así por que si (92 dólares a día de hoy!). ¡Pero bueno que cachondeo! Es decir, están jugando con nosotros como quieren. Es imposible cambiar esto, sino es desde dentro y desde una conciencia colectiva de responsabilidad con y para el planetas. Pero la avaricia humana sigue mandando en el mundo, y hasta que esto no cambie no podremos vivir en paz. Como dijo Gandhi "hay recursos en el planeta para todos, pero no para la avaricia del hombre"

domingo, 7 de septiembre de 2008

Ensayo sobre el por qué de la crisis económica en todas sus vertientes y en posibles medidas para un futuro esperanzador

A día de hoy, hay una cuestión innegable a nivel mundial: hay crisis. Esta profundísima desaceleración (me invade mi espiritú solidario) que es a nivel mundial ha afectado más a España que a otros países, ya que nuestro milagro económico se ha producido por la efervescencia incontrolada y mal planificada del sector inmobiliario. Este sector y los bancos (menos mal que nuestra clase banquera supo ver esa burbúja y diversifico riesgos ántes de que explotase) se aprovecharon de los bajos tipos de interés para ofertar unas excelente oportunidades para comprar viviendas. Debido a estas condiciones para comprarse una vivienda que, en cualquier caso, en pocos meses se iba a revalorizar, muchas personas realizaron una "inversión" al comprarse una casa e hipotecándose el resto de su vida. Si todo iba mal, aún podían vender la vivienda ganando generosos beneficios.
Pero el panorama actual ha cambiado, y los tipos de interés han subido alarmadamente, entonces, ¿cómo puede sobrevivir una persona con un sueldo de 1200 euros cuando paga 900 de hipoteca? El responsable es un modelo económico sin garantías. Cuando ha subido el Euroibor, ha explotado la famosa burbuja inmobiliaria, desastibilizando el mercado. Esta es una sucinta explicación de por qué el ciudadano medio tiene un cabreo de cojones.

Otro efecto que tuvieron esos bajos tipos de interés fue que además de permitir la compra de viviendas, potenciarion la creación de empresas. Desgraciadamente muchas de las empresas creadas estaban relacionadas con el sector inmobiliario: transportes de material de construcción, inmobiliarias y multitud de empresas subcontratadas...

Pero detengámosno en algo más productivo, y analicemos esta crisis en todas sus vertientes, que no son pocas. La crisis ha sido una secuenciación lógica de sucesos, que temporalmente ha coincidido con otras desgracias económicas. Empecemos con el origen de la secuenciación lógica: el aumento del precio de la gasolina.

Para entender esta cuestión es tan simple como entender el concepto económico de la oferta y la demanda, y el principio de escasez ¿Porqué ha subido tanto en tan poco tiempo? A parte de la avaricia de los hombres de negocios que controlan la producción de petróleo, las guerras injustificadas en países productores de petróleo (gracias Mister Bush), la demanda se ha disparado a niveles desorbitados. Esto se debe a que países emergentes como China, India o Brasil, cuya población supera la cuarta parte de la población mundial se están subiendo al carro de los países desarrollados.

¿Qué quiere decir esto? Pues que han entrado en competencia con los países occidentales en la compra del crudo. En la actualidad la cantidad de crudo es limitada, por lo que se vende al mejor postor. Para que nos entendamos, la ley de la oferta y la demanda es como una subasta, pero no de un producto único y exclusivo, sino de un bien útil para cada día. Es decir, cada día se subasta el crudo producido en los mercados bursátiles de New York y Londres (barril de Brent). Esto sumado a que cada vez hay menos petróleo (principio de escasez), aumenta el valor de este y se disparan los precios a cotas insospechadas por lo menos para nuestro gobierno, el cual ha basado sus presupuestos con el precio del crudo muy por debajo de su valor real.

Sigamos en nuestro análisis. No se si recordaréis la reciente huelga de trasnportistas. Es lógico, es el primer sector económico que han notado esta subida, ya que sus beneficios dependen de cuanta gasolina gastan para llegar al destino y el precio de ésta. Un ejemplo con cifras ficticias, pero representativas. Imaginemos, que Juan, un transportista autónomo que se gana la vida trasnportando aceite de Jaén a Bilbao (recuerda que este autónomo tiene que pagar las letras del camión y la hipoteca de la casa donde viven su mujer y su/s hijos). Antes, el trayecto de Jaén-Bilbao le costaba de gasolina 100 euros, y le pagaban en Bilbao por el aceite 200 euros, siendo sus beneficios de 100 euros. Con la subida de los precios de los carburantes ahora el trayecto le sale 150 euros, por lo que para mantener su poder adquisitivo y poder seguir pagando las letras del camión y la hipoteca tiene que cobrar el trayecto a los distribuidores bilbainos por 250 euros, para seguir teniendo 100 euros de beneficios. Estas distribuidoras, al igual que Juan, también tienen que subir el precio del aceite para mantener beneficios. Esto se traduce en un aumento considerable del producto para el ciudadano de a pie. Este ejemplo puede ser ilustrativo ya no sólo con el aceite, sino con todos los productos que necesitan transporte.

Antes de proseguir con el análisis mencionar que la huelga de trasnportista es mucho más compleja, ya que Juan tiene que seguir unas leyes que le obliga a descansar una serie de horas por kilómetros recorrido. El problema de Juan es que no puede competir con 4 rumanos (por decir una minoría explotada y mal pagada) que se turnan para descansar y conducir el camión sin detenerse, y que además siguen cobrando 200 euros por trayecto (maldito empresarios explotadores). Los transportistas exigían tarifas únicas de cobro con las que poder competir sin ser explotados y poder seguir pagando sus letras, es decir que los distribuidores estuviesen obligado a pagar por ley la misma cantidad por kilómetro recorrido o kilogramo transportado a los camioneros.

Después de este breve inciso, y aclarado el por qué el aumento de precios de los bienes de consumo, sigamos con el análisis. La subida de los precios de los bienes de consumo se traduce en un aumento de la inflación, y ¿qué hace el banco central europeo ante el aumento de la inflación?, Pués muy simple, sube el precio del dinero, es decir los tipos de interés (euroibor) para contener la inflación. Y aquí radica el kit de la cuestión. Al subir el Euroibor, suben las hipotecas, ahogando a todas esas familias que habían solicitado un préstamo al banco para poder pagar sus viviendas.

El efecto de esta subida de tipos de interés es el siguiente: las familias no pueden hacer frente a las deudas contraidas con los bancos. Además la demanda de pisos baja, porque ahora las personas ya no se arriesgan a comprarse una vivienda como inversión, por lo que todas las viviendas que las promotoras inmobiliarias estaban construyendo se quedan sin clientes. Esto provoca a su vez que los precios de los pisos descienda para vender las ya construidas (generando perdidas a las empresas y repercutiendo en sus valores bursátiles), que las promotora dejen de construir más pisos (¿para qué si no hay demanda?), incluso paralizándose aquellas viviendas los que ya estaban en construcción. Esto último provoca además que todas las empresas que se dedicaban a mantener a la construcción se queden sin trabajo (con el consiguiente cierre y despido de sus trabajadores).

Pero lo que es peor, es que debido a la falta de confianza y liquidez de los bancos, éstos no conceden más préstamos. Ya no sólo a las familias que se quieran comprar un piso, sino a los empresarios emprendedores que quieran montar un negocio. Si para salir de la crisis tenemos que reinventarnos un nuevo modelo económico con la creación de nuevas empresas distribuidas equitativamentes en distintos sectores, ¿cómo lo vamos a conseguir si los bancos no conceden préstamos? Es un círculo vicioso, del cual es difícil salir, pero con una buena planificación y actuación como más delante demostraremos se puede suavizar bastante los efectos. Pero antes sigamos con este interesante análisis.

A parte de esto, hay otras causas que han agravado aún más si cabe la crisis mundial. Estamos en un planeta cada vez más globalizado, y el modelo económico imperante en la actualidad tiene como máximo valedor a los Estados Unido de América, que a pesar de ser un gran país, sus dirigentes políticos dan mucho asco. Se mueven más por intereses económicos propios, que por el bien tanto nacional como internacional, siendo unos grandísimos irresponsables (por favor ver el documental de Zeitgeist, no digo que sea verdad, pero da en que pensar).

Pues bien, cualquier fluctuación económica que se produzca en USA tiene un efecto rebote en todos los mercados bursátiles internacionales. Pero... ¿a qué fluctuación nos referimos? Pues a las famosas hipotecas subprime americanas (mirar el enlace para una buena explicación sobre este fenómeno). Me da que hay un gran hijodeputa que se ha forrado con esta gran idea. Vamos a ver, ¿a qué gran genio de la economía mundial se le ha ocurrido conceder préstamos a gente que no tiene ni aval, ni trabajo, ni ingresos ni nada? Aquí huele ha chamusquina y a que unos pocos se han forrao a costa de todos nosotros (cjbksdjsadkhMASONEScjklsadhas). No lo he dicho muy alto por si me ocurre algo, jeje.

Es de una lógica aplastante que ese tipo de hipotecas no se iban sostener a largo plazo ni de coña, por lo que unos pocos se han forrao en muy poco tiempo. Pero es que resulta que lo mejor es que los grandes gurús económicos que ejendraron esta brillante idea pensaron "si el margen de beneficio con este tipo de operaciones es bastante bajo, concedamos muchos prestamos para aumentar el margen" (1000 x poco es más que 100 por poco) ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡GILIPOLLAS!!!!!!!!!!!!! Esto quiere decir que si con un préstamo obtengo un margen de 5 euros de beneficios, si concedo 100 prestamos a estas personas sin ningún tipo de garantías de que me lo devuelvan, obtengo un margen de beneficio de 500 euros. Como dijo Albert Einstein "hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana, y de la primera dudo de ello". Bien, prosigamos después de este desahogo mental por la impotencia que siento a veces.

Centrándonos en lo puramente económico, ¿cómo ha repercutido esto en la economía global? Antes de contestar a esta pregunta, recordar el modelo económico americano, que se ha preocupado en malgastar cientos de miles de millones de dólares en mantener una guerra innecesaria en vez de proteger a su mercado y a las prestaciones sociales. Debido a esto, la crisis subprime se ha agudizado. Me hierve la sangre al pensar en esto, grrrrrrrrrr.

Debes saber interesado internauta (sorprendido si sigues leyendo), en que cuando ingresas dinero en un banco, este no va a una caja fuerte y es guardado bajo llave. El banco en cuestión lo invierte supuestamente en diversos negocios, con la intención de generar más dinero. De esta manera si uno de esos negocios se va al traste no arrastra al banco consigo. Por eso si todos decidiésemos retirar nuestro dinero de golpe de un banco, este no podría hacer frente a la petición de sus clientes (recordemos la crisis de Argentina), ya que sus activos se encuentran repartidos en los distintos parqués bursátiles internacionales. Y lo más gracioso resulta es que yo, un ciudadano modelo ingreso dinero en un banco X, este banco en una economía globalizada, le presta mi dinero a los bancos americanos para que estos puedan conceder más hipotecas subprime. ¿Y qué quiere decir esto? que ahora con la crisis del petróleo, estos americanos agraciados con una hipoteca subprime no pueden hacer frente a los pagos, y por consiguiente, los bancos americanos no pueden devolver el dinero al resto de bancos internacionales. O sea, que hay una falta de liquidez y solvencia tremenda a nivel internacional.


Los bancos de medio mundo tenían dinero invertido en estos maravillosos bancos americanos que ofertaban sus fantásticas hipotecas subrprime. Ya no sólo los bancos se han visto ahogados por la falta de pago de las personas ingenuas que en su día eligieron pagar una hipoteca, sino que parte de sus activos se han ido al traste debido a la quiebra de los bancos americanos en los cuales habían invertido sumas de dinero considerables. Para una mejor explicación sobre el fenómeno de las hipotecas subprime, por favor ir al enlace, es realmente interesante y se puede ver lo que es la estupidez humana... ejem... ¿¿¿estupidez??? mas bien diría yo, la codicia humana.

De todas maneras, hay que comprender que el mundo tiene ciclos económicos, que necesitan reajustarse. Me atrevería apostar que la crisis empezará a remitir entre mediados y finales del 2009 por la bajada de los tipos de interés, pero la población lo notará realmente a principios del 2010.

Señoras y señores, estas son las razones por la que estamos en una crisis bastante aguda. Antes de proseguir con posibles medidas a tomar voy a recapitular todo el fenómeno de la crisis:

1. Aumento de la demanda de petróleo-->Aumento de precios de los bienes básicos--> Aumento de la inflación-->Aumento de los tipos de interes-->Ciudadanos no puede hacer frente a las hipotecas y dejan de pedir y pagar préstamos-->Desplome inmobiliario-->Crecimiento económico inferior al 3%--> Paro--> pobreza (esto por un lado)

2. hipotecas subrpime-->quiebra de este modelo económico-->quibra de los bancos que han concedido hipotécas subprime-->efecto rebote en los bancos internacionales que no pueden recuperar el dinero invertido en estos bancos--> miedo en los bancos--> bancos que no conceden prestamos para la creación de empresas

3. Gobiernos irresponsables y poco previsores

Encima por otro lado, estos países emergentes (China, India y Brasil) han empezado a demandar otros productos básicos como la leche, el arroz... ahogando más si cabe a los más necesitados... ejem... hablo de África y Sudamerica sobre todo.


10 posibles medidas contra la crisis y para un futuro económico con garantías

1. El kit de la cuestión radica en que los bancos no conceden préstamos para la creación de nuevas empresas. El gobierno debería destinar una partida de dinero importante para la población que quiere crear empresas, concediendo préstamos. Pero bajo una supervisión responsable y eficaz. Ya existen ayudas, pero hacerlas más accesibles al ciudadano medio. Deberían asesorar y ayudar gratuitamente.

2. Apostar por un modelo energético que se aleje del petróleo. Esto se debe hacer por dos razones. La primera es que no podemos depender de una materia que se está agotando, porque el único futuro que tiene es el aumento de su precio por la simple lógica de la oferta y la demanda. Pero es que lo peor es que se siguen buscando reservas de petróleo. un ejemplo es que el padre de Bush a comprado un Iceberg para explotarlo, porque debajo hay petróleo. Además se están talando los bosques de Alaska en busca de este material. Lamentable. La segunda razón es el sobrecalentamiento mundial.

3. Apostar por grandes infraestructuras estatales para que permitan en un futuro el transporte de mercancias por tren. Genera dinero y empleo la creación de estas infraestructuras, y en un futuro el transporte será más rápido y barato, abaratándose el producto en cuestión.

4. Mantener el gasto público, no aumentarlo. De sabios es saber rectificar (medida de los 400 euros). Esos 400 euros nos serviría para pagar el déficit presupuestario de las prestaciones de desempleo, que debido al aumento del paro ha aumentado, de los 15.000 millones de euros presupuestados a aproximadamente 19.000 millones de euros.

5. Diversificación del modelo económico. Tenemos que aprender del pasado, no nos puede ocurrir esto más. Debido a que no podemos competir con países como China, Brasil o México que tienen una mano de obra muy barata. Si aquí hacer unas zapatillas nos cuesta 5 euros, en estos países cuesta 1 euro, es decir no somos competitivos. Mejor apostaría por una revolución tecnológica en la agricultura (producir más en menos espacio y con menos esfuerzo), en el sector servicios y en la inversión en I+D

6. Apostar por las Pymes, son el motor económico del país. Bajada de impuestos.

7. Mejorar y modernizar el sistema judicial para poder luchar contra la corrupción y la economía sumergida. No debe haber delito sin castigo. Si investigar a empresas cuesta al año 10 millones de euros, por ejemplo, imaginemos que encontramos una empresa corrupta que desfalca a Hacienda 100 millones de euros. Con esto tenemos para seguir investigando 10 años más. Esto significa, psicológicamente hablando, que el ciudadano y el empresario deben tener la seguridad que si no siguen las normas de juegos y de respeto para y con los demás, serán amonestados. La contingencia y la contigüidad inmediata a la conducta problema es básica para el éxito de los castigos, y que no vuelvan a ocurrir.

8. Más control en sectores que su quiebra signifiquen riesgo social, es decir, que puedan causar crisis.

9. Atender a los sectores más perjudicados por la crisis (inmigrantes sobre todo). Evitando el aumento de la delincuencia y la formación de guetos. Apostar por la integración.
10. Optimizar y modernizar los sistemas públicos. Se puede optimizar realizando programas de incentivos adecuados. La modernización de los sistemas público significa que la mayor parte del papeleo de Hacienda, Tráfico, Sanidad... se pueda realizar por internet, reduciendo el número de funcionarios que atienden en ventanillas. Los funcionarios restantes se pueden ubicar en otros trabajos como inspectores, agentes sociales...

Perdonar si la explicación de algunas medidas son excuetas, pero se necesitaría un análisis más profundo para su correcta estructuración.
Sigue el desarrollo de la crisis en la sección Especial Crisis 2008