lunes, 19 de enero de 2009

Panda Asustao!

Joe, con lo tranquilo que estaba el panda mascando la caña de bambu cuando pasa...

jueves, 8 de enero de 2009

Bush, alias "el que no oye voces..."


Es que no lo puedo evitar, pero es que este tio es subnoral. Estoy en el curro, y me he parado a leer ese tablón sensacionalista que es el mundo. Para mi sorpresa aparece una entrevista con Mr. Bush. Debido a la falta de tiempo, y para no parecer un vago he leido sólo lo que remarca el periódico así para saber que era lo más importante de la entrevista. Y me he llevado una pseudo-sorpresa al leer los comentarios de Bush. Antes de proseguir os dejo algunas de sus perlas... 'La libertad es un don de Dios, quien la prueba, en Irak o Palestina, lucha por ella' o "la oración es para mó algo muy personal. La oración me ha fortalecido... Soy espiritual, pero no místico. Eso significa que no oigo voces" o "los republicanos deberían defender la iniciativa basada en la fe"

¿Pero quién coño se cree este engendro? ¿¿¿Luis VII en la segunda cruzada???? ¿De qué fé habla? ¿No se creerá el azote de Dios en la tierra?, Bush... libera al pueblo Irakii, y si te sale bien sigue con Irán... Este tio lo flipa, se cree todavía que estamos en la Edad Media donde teníamos que "liberar" a los pueblos para imponer nuestros dogmas. Estados Unidos se ha vuelto más imperalista que nunca. Bush es simplemente gilipollas. En cuanto a la frase en la que dice que no oye voces me preocupa bastante. Es algo obvio que no oye voces... entonces... ¿por qué lo dice? no creo que nadie infiera en que ser místico sea escuchar voces. Hay varias opciones:

1. Es más tonto de lo que pensamos

2. No sabe lo que significa místico

3 Escucha voces y dice que no, porque se piensa que la gente se esta dando cuenta

4. Porque es tan tonto que es la manera que tiene de decir que no se cree un enviado de Dios

En verdad yo creo que pueden ser las 4 a la vez. Lo otro que me preocupa, que yo siendo un hombre de ciencia, y creyendo que habíamos superado la Edad Media, donde la "fe" lo controlaba todo, va y salta el gilipollas que el partido republicano se tendría que guiar por la fe. SERAS GILIPOLLAS!!!! !!!¿¿¿Y LA CIENCIA???!!!! No me lo creo que en el siglo XXI, un tío que ha llegado a presidente de un país occidental pueda decir semejante estupidez.

Mira, es que me lo imagino. Resulta que se han reunido los presidentes americanos que quedan vivos parar aconsejar a Obama. Lo veo todo claro... va Bush Junior y suelta " te tienes que guiar por la fe" Seguidamente un silencio en el despacho oval, nadie habla, porque nadie quiere dejar en evidencia a Bush. Hasta que su padre le da una palmadita en la espalda y le dice: "claro hijo, claro..."

Los colegas del barrio!!!!!


Bueno, como ya sabéis todos, si me leeis... el genero de cine que me gusta a mi... el que yo llamo... EL DE TETAS Y CULOS!!!! ¿Y qué género es ese? os preguntaréis vosotros... pues bien, son aquellas películas de humor absurdo porque sí. Y es uno de mis propositos el llevar esa categoría cinematográfica a todos los hogares españoles.

No se si conocéis una película de Spike Lee llamada los chicos del barrio. Pues aquí os dejo con el comienzo de su parodia... Los colegas del barrio!!! Es una parodia de las películas americanas gangsta de los barrios negros.

miércoles, 7 de enero de 2009

Boycot a Israel


Me hierve la sangre al ver el genocidio palestino por parte de Israel, y sobre todo la pasividad internacional. ¿Obama qué coño estas haciendo? ¿Hasta a ti te paran los lobbys judios?

Mira reconozco que los palestinos de Gaza no quieren la paz. Pero la respuesta desproporcionada de Israel no tiene perdón Yahveh. Por eso voy a iniciar mi propia guerra. Sabotaje a los productos judíos. Es la única manera que los ciudadanos de a pie podamos hacer algo ante la inoperancia de nuestros gobiernos. Los productos israelís empiezan por el 7290. Si te parece interesante esta iniciativa, visitad el siguiente enlace: Boycot Israel

La mayor reserva marina del mundo queda inagurada.


Bueno, me parece increible esta noticia, pero bueno. George Bush a creado la mayor reserva marina del mundo. Quizás esté intentando maquillar un poco su gestión dañina al frente del planeta. Pero que esta operación de estética no le quite el valor que tiene este gesto. Aunque no se debe olvidar tampoco que este personaje abrió numerosas zonas anteriormente protegidas a las perforaciones petrolíferas y se negó a aceptar una reducción obligatoria en la emisión de gases de efecto invernadero. Menudo hijoputa, lo que pasa es que no quiere pasar a la historia como el presidente de la vergüenza.
Pero bueno centrándonos en la reserva marina, esta se encuentra localizada en el océano pacífico, entre Australia y Estados Unidos. Entre las zonas protegidas se encuentra el Monumento Nacional de la Fosa de las Marianas, que incluye el área más profunda del océano, con sus 21 volcanes submarinos. En total, es una zona cinco veces más larga que el Gran Cañón del Colorado y mayor en profundidad a la altura del monte Everest. Bush ha protegido también el bautizado como Monumento de las Islas Remotas del Pacífico, con una valiosísima fauna que incluye tiburones, pájaros migratorios y galápagos, y el Monumento del Atolón de la Rosa, en la Samoa Americana, uno de los yacimientos de coral más ricos del mundo. En sus ocho años de poder Bush ha prohibido la actividad comercial en 860.000 kilómetros cuadrados en aguas marítimas, incluido el entorno de las islas Hawai. A la Casa Blanca le queda ahora obtener los fondos económicos para garantizar que se respete la protección

martes, 6 de enero de 2009

La verdad de los Reyes Magos

En un día tan señalado como hoy, reunir a los niños alrededor del ordenador y ponerle este video...



Alimentos para el buen humor


Toda ayuda para combatir el mal rollo y el estrés es poca, así que usemos todas las armas que podamos. Y podríamos empezar por dormir bien y alimentarnos correctamente. Es un buen comienzo. Aquí os dejo unas pistas sobre alimentos que mejoran el humor. Si, ya lo sé, otro corta y pega???? eres un pesao!!!! Pues sí, os aguantáis, porque se que si pongo el enalce no os lo váis a leer vagos mas que vagos!!!!


Melisa
La infusión de esta planta constituye uno de los mejores remedios contra los problemas de los nervios, tanto en aquellas situaciones en la que es necesario restaurar el equilibrio personal como cuando la inquietud provoca alteraciones físicas. Además, tradicionalmente, ha tenido muy buena fama para tratar las taquicardias y reestablecer el ritmo normal del corazón.

Huevos de codorniz
Su sabor suave tiene la propiedad de relajar las tensiones. Los huevos de codorniz son efi caces contra el insomnio y la fatiga mental, al ser buenos reconstituyentes físicos. Ricos en vitaminas y proteínas, son un alimento ideal para las personas estresadas.

Foie gras
La vitamina B9 o ácido fólico infl uye en el buen humor. Encargada de regular el sueño y el apetito, actúa sobre el sistema nervioso y la salud de nuestros glóbulos rojos. Rico en ácido fólico, un trozo de foie gras sobre una tostada aporta una pequeña dosis de alegría, así como un suave efecto sedante.

Infusión de orégano
Es un remedio instantáneo contra la ansiedad y el nerviosismo. Con un poco de miel, constituye una bebida perfecta para tomar antes de irse a la cama en caso de insomnio.

Jamón, fuet y salchichón
Conocida también como tiamina, la vitamina B1 –presente en los embutidos de cerdo– facilita la transformación de los hidratos de carbono en energía. Además, cumple un rol indispensable en el funcionamiento del sistema nervioso y es antidepresiva.

Longan
De la familia del lichi, es un fruto del sur de China que, por lo general, se consume deshidratado. Se trata de un excelente tónico cerebral y está especialmente indicado en casos de fatiga mental o para calmar las emociones.

Frutas secas
Durante la desecación de la fruta fresca, su contenido en agua se reduce, lo que da lugar a la concentración de los nutrientes, por lo que son una fuente excelente de energía.

Flores de azahar
Con las fl ores de las naranjas amargas se prepara el agua de azahar que se utiliza como sedante y para reanimar en caso de desvanecimiento o palpitaciones.

Avena
Al ser una importante fuente de vitamina B1, tiamina, ribofl avina (o vitamina B2, que juega un papel muy importante en el metabolismo energético), hierro, zinc, fi bras solubles..., los copos de avena son capaces de calmar el estrés en tiempo récord.

Ostras
Estos moluscos son un excelente tónico del corazón cuya defi ciencia provoca agitación mental e insonmnio. Las ostras son ricas en Omega 3, un efi caz antidepresor; en vitamina B, útil para el buen humor y en zinc y selenio, potentes inmunoestimulantes.

Chocolate negro Es normal que en los días grises o tristes nos apetezca chocolate porque el oro negro gastronómico es un gran antidepresivo. Tiene efectos calmantes, relajantes y produce sensación de bienestar.

PD: Mi madre que de esto sabe mucho, también me dice que hay que tomar una nuez al día. Lo que pasa es que yo cada día no tomo una nuez, pero el día que tomo nueces repongo todos los días que no he tomao... jejejeje

lunes, 5 de enero de 2009

Momentos íntimos en Dos Policías Rebeldes


Jejejejejejejeje, os dejo un pequeño gran momento de la segunda parte de Dos Policías Rebeldes. Os pongo en situación para los que no hayan visto la peli. Pues resulta que en un tiroteo Will Smith le pego un tiro en el culo sin querer a su compañero y luego pasa esto...


La ciencia descubre las claves de la felicidad


Ahora es que estoy muy preocupao con sacar algunas cosillas adelante sin importancia... como es... MI CARRERA!!!!! JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA!!!! Estoy a dos trabajos y un examen de ser psicoloco, quiero decir psicologo. Después de 6 años, después de muchas risas, de muchas fiestas, de torear a locos muy locos personajes de la noche madrileña, después de mil noches y mil mañanas sin fin, después de afters y requeteafters... Es más, ahí un dicho que dice de Madrid al cielo... pues después de tocar el cielo, la estratoesfera y más alla del infinito. Después de hacerme colegón del Super Todopoderoso Cósmico, después de que no me hayan partido la cara más de mil veces por insolente y por reírme de todo, después de pasar pruebas de vida... Con todo esto os quiero decir que ya es hora de que acabe el verdadero motivo por el que estoy en Madrid por fín. Si, he tardado 6 años... y qué?!!!! Además de ser ya casi psicólogo, tengo un doctorao sobre la vida.

Pero bueno, no os escribo este post para contaros mi vida, sino para promover el buen rollo my friend. Así que os dejo con un artículo que he encontrado por ahí sobre la felicidad, y luego os pongo otro. Si, no me pienso enrollar porque voy a hacer uno de mis famosos cortar y pegar.

Este artículo es muy interesante ya que trata sobre dos de mis grandes pasiones: ciencia+felicidad. En el artículo Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía de 2002, habla sobre la felicidad. Le ha guiado, en concreto, a la siguiente cuestión crucial: si la felicidad es el motor del comportamiento humano, habrá que saber cómo medirla. Y no es por ser pesao, pero yo ya hablé sobre que la razón de la existencia del ser humano es ser feliz y realicé un comentario, que quizás peca de frío, pero es la puta verdad. Si tuviese más tiempo lo redactaría mejor para aquellas personas que no saben nada de psicología, pero soy un vago perezoso. Bueno, ya paró de hablar tanto y os dejo con el artículo que seguro que es más interesante que lo que estoy diciendo yo ahora.

Si es usted un escéptico que no cree en fórmulas mágicas para la felicidad; si la crisis le deja sin dinero para regalos pero con tiempo para dedicar a otros; si entre sus objetivos para 2009 está el conseguir un ansiado bien material... lo que sigue podría interesarle. Resulta que la búsqueda de la felicidad, del bienestar subjetivo, del sentimiento de satisfacción personal, ya no es cosa de gurús que dan consejos, sino que ha entrado de lleno en el ámbito de las ciencias si no exactas, sí experimentales.

Y algunos de sus hallazgos son sorprendentes. Muestran, por ejemplo, que hay más felicidad en el altruismo que en el hedonismo, y en dormir más cada día que en comprarse un coche nuevo. También se sabe que cada uno de nosotros tiene una felicidad basal dependiente de los propios genes pero no por ello marcada a fuego: es posible manipularla... siempre que se descubran los mandos correctos. Lo bonito del asunto es que entre quienes diseccionan la felicidad para buscar sus ingredientes hay economistas, sociólogos o psicólogos que publican sus trabajos en las revistas científicas de mayor impacto internacional. Sí, hay una búsqueda científica de la felicidad.

El estado de máxima felicidad tiene un nombre: flow, flujo, un concepto acuñado hace dos décadas por el psicólogo de origen húngaro afincado en EE UU Mihaly Csikszentmihalyi, y que hace referencia a la absorción total que experimenta desde quien se entrega por completo a una tarea intelectual hasta quien se sumerge en un videojuego. Csikszentmihalyi es, junto con su colega Martin Seligman, uno de los pioneros de la llamada psicología positiva. Cuando Seligman se estrenó como presidente de la Asociación Psicológica Americana, en 1998, llamó la atención sobre un sesgo en su disciplina: entre 1980 y 1985 la literatura científica incluía 2.125 trabajos sobre felicidad, comparados con 10.553 sobre la depresión. Seligman reivindicó la importancia de estudiar no sólo lo que entristece a la gente sino lo que la hace feliz.

La idea cuajó. Desde 2006 hasta ahora la felicidad ha protagonizado más de 27.300 artículos científicos -aunque la tristeza aún gana, con más de 53.000-. Ahora hay un Journal of Happiness Studies (revista de estudios sobre la felicidad) incluido en el sistema de citas científicas, y una World Database of Happiness, o base de datos mundial, que recopila información al respecto, con sede en la Universidad Erasmo de Rotterdam (Holanda).

La ola ha contagiado, además de a las editoriales -véase la proliferación de obras alusivas, como Emociones positivas, del psicólogo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Enrique G. Fernández Abascal-, a áreas colindantes, como la economía. La Unión Europea acaba de financiar el proyecto Hapiness, una investigación que durará tres años y analizará cómo influyen las condiciones ambientales -desde el clima y la polución a la disponibilidad de servicios educativos o de salud- en el bienestar subjetivo (uno de los sinónimos técnicos para felicidad) de los europeos. La directora del proyecto, Susana Ferreira, del University College en Dublín, espera que los resultados sean útiles para la toma de decisiones "de la clase política y para el público en general".

Ferreira y el resto de investigadores son economistas. No son ni mucho menos los únicos en este campo. En economía es importante saber por qué el público toma las decisiones que toma, y esa pregunta ha guiado a Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía de 2002, hasta la felicidad. Le ha guiado, en concreto, a la siguiente cuestión crucial: si la felicidad es el motor del comportamiento humano, habrá que saber cómo medirla. "Las declaraciones directas de bienestar subjetivo podrían ser útiles a la hora de medir las preferencias del consumidor (...) si esto pudiera hacerse de modo creíble", escribía Kahneman en 2006 en la revista Journal of Economic Perspectives. Y en el mismo párrafo señalaba cómo en economía se da el mismo boom pro-felicidad que en psicología: entre 2001 y 2005 se publicaron más de 100 trabajos sobre economía y felicidad, comparados con sólo cuatro entre 1991 y 1995.

Así pues, ¿cómo se mide la felicidad? Una primera respuesta parece obvia: preguntando a los principales interesados. Las prestigiosas encuestas del European Social Survey (ESS), que se hacen desde 2001, incluyen la pregunta: "¿Cómo es usted de feliz?". No son estudios frívolos. El ESS ha recibido el premio europeo Descartes por su alto rigor científico; su coordinador en España, Mariano Torcal, de la Universidad Pompeu Fabra, estima que cada campaña española del ESS cuesta unos 500.000 euros. El proyecto Happiness utilizará estos datos del ESS.

Hay otras encuestas similares -realizadas con métodos distintos-: el Eurobarómetro y sus equivalentes en otros continentes, o el World Values Survey (WVS), con datos de más de 50 países desde principios de los ochenta.

Los resultados de estas encuestas pintan grosso modo el siguiente panorama. En los países ricos se es más feliz que en los pobres. Bien. Pero superado un nivel mínimo de riqueza, dinero y felicidad se desacoplan: aunque la capacidad adquisitiva se multiplique, el sentimiento de bienestar apenas varía. La paradoja ya la señaló en los años setenta el economista Richard Easterlin, y se corrobora a lo largo de los años. Fernández Abascal lo ha expresado así: "Mis hijos tienen todas las videoconsolas y no son más felices de lo que era mi padre, que jugaba con una cuerda y una caja de cartón en la calle: tenían menos medios, pero los niveles de felicidad eran parecidos".

Las encuestas del WVS también muestran que el nivel de felicidad se mantiene más o menos estable a lo largo de los años, así como las diferencias entre países. En los países nórdicos y en América Latina se declaran más felices que en Asia (Dinamarca, Colombia, Nigeria y Puerto Rico están habitualmente en cabeza). Sin embargo, tras los últimos datos, del pasado julio, Ron Inglehart, el responsable del WVS, llamó la atención sobre el hecho de que desde 1981 la felicidad parece haber aumentado en 45 de los 52 países estudiados. Inglehart y otros autores lo atribuyen a la mejor calidad de vida en países que empiezan a salir de la pobreza y a la extensión de la democracia, supuestamente asociada a más libertad personal.

Pero, en cualquier caso, la foto que proporcionan las grandes encuestas es para muchos demasiado borrosa, así que tratan de afinar con investigaciones más precisas, a menor escala. Algunas dan resultados sobre edad y sexo. En general, hay coincidencia en que son más felices los jóvenes y los jubilados. Un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadística francés (INSEE) con encuestas realizadas después de 1975 revela que, tras un bache en torno a los cuarenta años, la felicidad "remonta y alcanza su apogeo durante la sesentena", independientemente del estado civil o el nivel de renta. Y el pasado julio investigadores estadounidenses -Easterlin entre ellos- analizaron décadas de datos antes de concluir que de jóvenes las mujeres se declaran más felices, pero hacia los 48 años las tornas cambian y son ellos quienes se sienten más satisfechos con sus vidas.

En general, hay acuerdo en que estos trabajos muestran que la felicidad se correlaciona con "beneficios tangibles en muchos ámbitos de la vida", ha escrito Sonja Lyubomirsky, de la Universidad de Stanford. Entre ellos: más probabilidades de estar casado y menos de divorciarse; más amigos y mayor soporte social; más creatividad y productividad en un trabajo de más calidad y bien pagado; más actividad y energía vital; mejor salud mental y física; capacidad de autocontrol; e incluso más longevidad. Además, "la gente feliz no es egoísta; la literatura sugiere que tienden a ser relativamente más cooperativos; caritativos y centrados en los demás", dice Lyubomirsky en Review of General Psychology.

Pero esto no basta para sacar conclusiones sobre la fórmula del bienestar vital, para empezar porque no es posible saber si se está más feliz por estar casado -por ejemplo- o a la inversa. Es decir, hace falta diseccionar a la felicidad más y mejor en el laboratorio. Los investigadores lo están haciendo, con resultados curiosos. Antes han afilado sus armas, es decir, han diseñado nuevos métodos para medir la felicidad, aparte de las encuestas declarativas. Kahneman es autor de uno de ellos.

Varios trabajos sugieren que la felicidad que los individuos declaran cuando se les pregunta en global cómo se sienten es muy influenciable por factores intrascendentes, como la formulación de las preguntas o el que se acabe de tener una experiencia buena o mala -un ejemplo clásico: pacientes que se someten a una prueba desagradable dicen pasarlo menos mal si los últimos minutos son placenteros, aun a costa de prolongar el examen-. Así, Kahneman pide a los sujetos del experimento que asignen un grado de felicidad a cada una de sus acciones diarias, reviviéndolas, y no sólo dando un valor global. Con este método realizó y publicó en Science en 2004 un trabajo con casi un millar de mujeres que declaraban cómo de satisfactorias eran sus actividades: el sexo, salir con amigos y relajarse ante la tele figuraban muy alto en la lista, mientras que dormir poco y una agenda laboral muy apretada eran de lo más desagradable. De nuevo, familia y amigos se revelan importantes, pero no el dinero (cubierto lo básico).

Y este no es el único resultado anti-intuitivo sobre la felicidad. Hay más, como que pacientes operados de cáncer puedan sentirse más felices que personas sanas; que víctimas de accidentes muy graves declaren niveles altos de felicidad; o que -por el contrario- personas que han ganado la lotería no sean, poco después del susto, más felices que el común de los mortales. La explicación podría estar en los genes. Varios estudios con gemelos indican que hay una especie de nivel permanente y personal de felicidad, al que pasado un tiempo todo el mundo tiende a volver pase lo que pase, o casi. Ya en 1996 un trabajo con 4.000 parejas de gemelos sugirió que el sentimiento de bienestar con la propia vida es genético en al menos un 50%. Y este mismo año, investigadores británicos y australianos han vuelto a obtener un resultado similar.

Otro resultado anti-intuitivo: genera más felicidad gastar dinero en los demás que en uno mismo. Lo ha demostrado un trabajo de Elizabeth W. Dunn (Universidad British Columbia, Vancouver, Canadá) en Science el pasado marzo, en el que se daba dinero a voluntarios, se les instruía sobre cómo gastarlo y se medía después su grado de satisfacción personal. Este resultado coincide con otros donde la mayor felicidad se correlaciona con acciones de ayuda a los demás y de promoción de la virtud. El altruismo, concluyen los investigadores, pone sobre la pista de la felicidad mucho más que la búsqueda del placer. "Dado que la gente parece pasar por alto los beneficios, las políticas que lo promuevan podrían ser una buena manera de traducir más riqueza nacional en más felicidad nacional", escribe Dunn.

Pero entonces, si el dinero no da la felicidad y el placer personal tampoco, ¿por qué la sociedad actual parece concentrarse en esos factores? ¿Hay un desenfoque generalizado? La causa podría ser un fenómeno ilusorio que Kahneman describió, en Science y otras publicaciones, en 2006. "Cuando la gente considera el impacto de un único factor en su bienestar -como los ingresos, pero no únicamente-, es propensa a exagerar su importancia; llamamos a esta tendencia ilusión de foco (...). Esta ilusión puede ser fuente de errores en la toma de decisiones importantes", ha escrito este experto.

Este fenómeno tampoco ayuda a estimar la felicidad de los demás. "A todo el mundo le sorprende lo felices que pueden ser los parapléjicos", ha dicho Kahneman. "La razón es que no son parapléjicos todo el tiempo. Disfrutan de sus comidas, de sus amigos. Leen las noticias. Tiene que ver con dónde se pone la atención".

Todos estos experimentos tienen un objetivo final: ayudar a mejorar el grado de felicidad personal. No es una utopía, dicen los investigadores. Los genes, al fin y al cabo, dejan un 50% de espacio a la autoexperimentación. Se puede empezar por estas Navidades: pedir menos a los Reyes y ser, en cambio, más generoso...

sábado, 3 de enero de 2009

Una rosa es una rosa de Mecano

Llevo un tiempo sin escribir, pero no es por na en especial, sino que tengo ke hacer mil cosillas. Son momentos de cambio y me estoy preparando... pero aquí os dejo un regalillo nostáligico...
La canción tiene cierto elemento masoquista en la letra de la misma: Nos habla sobre lo contradictorio que a veces puede llegar a ser el amor, entre el no poder vivir con alguien, pero al mismo tiempo no saber vivir sin esa persona.